kamasutra. david minayo mogollón.
Introducción
El Kamasutra, conocido mundialmente como un compendio de posturas sexuales, es en realidad un tratado hinduista complejo que abarca el amor, la sexualidad, las relaciones humanas, y la vida virtuosa. Escrito por Vatsyayana entre los siglos III y VI d.C. durante el periodo Gupta, este texto sánscrito trasciende la idea de un simple “manual erótico” para ofrecer una guía sobre cómo alcanzar el equilibrio entre el placer (kama), la virtud (dharma), y la prosperidad (artha). Este estudio explora su origen, estructura, contenido, impacto cultural, y relevancia moderna, desmitificando estereotipos y destacando su valor como obra filosófica y social, ideal para un blog generalista que busca temas profundos y atractivos.
Origen y Contexto Histórico
El Kamasutra, cuyo título completo es Vātsyāyana Kāma Sūtra (“Aforismos sobre la sexualidad de Vatsyayana”), fue compuesto en el norte de India durante el Imperio Gupta (240–550 d.C.), una era de esplendor cultural y artístico. Vatsyayana, un erudito brahmán que posiblemente tomó un voto de castidad, recopiló conocimientos de textos eróticos anteriores, como el Kāma Śāstra (siglo VIII a.C.), muchos de los cuales se han perdido. Se especula que su infancia en un prostíbulo, influenciado por su tía, pudo inspirar su interés en la sexualidad, aunque esta teoría no está confirmada.
El término “Kamasutra” deriva de kama (placer sexual o deseo) y sutra (hilo, regla, o frase corta), reflejando su estructura de aforismos concisos en verso y prosa, típica de los textos sánscritos. Dirigido a las élites urbanas, el texto no era un libro para las masas, sino una guía para hombres y mujeres de clase alta que buscaban perfeccionar su vida social, amorosa, y erótica en una sociedad patriarcal donde las mujeres tenían roles subordinados, pero con ciertas libertades sexuales.
Estructura y Contenido
El Kamasutra consta de 36 capítulos organizados en siete temas, escritos por expertos en cada área, lo que refleja su carácter colaborativo. Solo un capítulo (el segundo) se dedica a las posturas sexuales, desmintiendo la percepción popular de que es exclusivamente un manual erótico. A continuación, un resumen de los temas:
- Introducción (4 capítulos): Aborda el sexo en general, el lugar del hombre en la sociedad, y clasifica a las mujeres según su rol (esposas, cortesanas). Introduce los purusharthas (metas de vida: dharma, artha, kama, moksha) y enfatiza el equilibrio entre ellos.
- Sobre el acto sexual (10 capítulos): Detalla 64 “artes” amatorias, combinando 12 maneras de hacer el amor y 8 posturas básicas. Incluye besos, abrazos, mordiscos, arañazos, juegos preliminares, sexo oral (auparisshaka), tríos, y tabúes. Clasifica parejas según compatibilidad física (ej., hombre-toro/mujer-yegua).
- Sobre la elección de una esposa (5 capítulos): Guía sobre cortejo, matrimonio, y selección de pareja, priorizando virtudes sobre defectos (ej., evitar mujeres con “nariz irregular”).
- Sobre la esposa (2 capítulos): Describe la conducta “adecuada” de una esposa, reflejando normas patriarcales que hoy se consideran machistas.
- Sobre las esposas de otros (6 capítulos): Consejos sobre seducción y adulterio, incluyendo trucos para evitar ser descubierto, lo que revela una visión pragmática de la moralidad.
- Sobre las cortesanas (6 capítulos): Analiza el rol de las cortesanas, su poder de seducción, y estrategias para influir en hombres, destacando un empoderamiento relativo.
- Sobre atraer a otros (3 capítulos): Técnicas de flirteo, confianza, y conexión emocional, aplicables a hombres y mujeres.
El texto mezcla prosa y poesía, siguiendo el estilo del Natyasastra, con personajes ficticios (nayaka y nayika, hombre y mujer) que dramatizan las enseñanzas, apoyados por figuras como el bufón (vidushaka) o el libertino (pitamarda). No incluye ilustraciones en su versión original, a diferencia de ediciones modernas.
Filosofía y Enfoques Progresistas
El Kamasutra no se centra en la procreación, sino en el placer como fin legítimo, considerado una “unión divina” que enriquece la vida espiritual. Vatsyayana sostiene que el sexo no es intrínsecamente malo, pero practicarlo frívolamente es pecaminoso, promoviendo una ética de responsabilidad.
Perspectiva de género: Aunque escrito en un contexto patriarcal, el Kamasutra ofrece ideas sorprendentemente modernas:
- Placer femenino: Defiende la importancia del orgasmo femenino y la igualdad erótica, desafiando normas que relegaban a las mujeres a complacer al hombre.
- Libertad sexual: Reconoce el deseo femenino, permitiendo a las mujeres iniciar encuentros y gestionar finanzas domésticas, en contraste con textos como las Leyes de Manu.
- Diversidad de género: Menciona “terceros géneros” (posiblemente identidades no binarias) y no condena la homosexualidad, describiéndola como una práctica válida.
- Empoderamiento: Enseña a las mujeres a influir en los hombres mediante seducción, otorgándoles poder estratégico en relaciones.
Sin embargo, el texto no es feminista en el sentido moderno, ya que prioriza consejos para hombres y contiene pasajes problemáticos, como referencias a la violación o el maltrato como prácticas aceptables, que hoy son inaceptables.
Conexión espiritual: El Kamasutra vincula la sexualidad con la armonía universal, integrando placer físico y conexión emocional como un acto sagrado.
Impacto Cultural y Traducciones
El Kamasutra ha influido en la literatura, el arte, y la cultura global:
- Arte hindú: Esculturas eróticas en templos como Khajuraho (Patrimonio UNESCO) ilustran sus posturas, reflejando la aceptación de la sexualidad en el hinduismo.
- Traducciones: La versión inglesa de Sir Richard Burton (1883) popularizó el texto en Occidente, pero adaptó términos (evitando “lingam” o “yoni”) para eludir la censura victoriana, distorsionando partes del original. Otras traducciones, como la de Alain Daniélou, incluyen comentarios medievales, pero han sido criticadas por reinterpretaciones libres.
- Cultura moderna: Ha inspirado libros, películas, y productos, pero a menudo se reduce a un estereotipo exótico, ignorando su profundidad filosófica.
El texto ha sido “pirateado” ampliamente, con versiones ilustradas, mangas, y adaptaciones que enfatizan posturas sobre otros temas.
Críticas y Controversias
El Kamasutra es un producto de su tiempo, lo que genera críticas modernas:
- Machismo: Los capítulos sobre esposas refuerzan roles subordinados, y algunos consejos (ej., adulterio, violencia) son éticamente cuestionables.
- Exotismo: En Occidente, se lo ha fetichizado como un texto “oriental” exótico, descontextualizando su propósito cultural.
- Accesibilidad: Escrito para élites, excluye perspectivas de clases bajas, y su lenguaje críptico requiere interpretación.
A pesar de estas críticas, expertos como Wendy Doniger destacan su relevancia en el siglo XXI, por su defensa del placer femenino, la psicología de las relaciones, y su apertura a la diversidad sexual, que contrasta con visiones puritanas.
Comentarios
Publicar un comentario