planeta imaginario. david minayo mogollón.
Planeta Imaginario es un programa infantil español que se emitió entre 1983 y 1986 en Televisión Española (TVE), creado y dirigido por Miquel Obiols. Con un enfoque único, combinaba narrativa literaria, surrealismo y un tratamiento no condescendiente hacia su audiencia infantil, lo que lo convirtió en un hito de la televisión de los años 80 en España. A continuación, amplío la información sobre su contexto, contenido, impacto cultural, producción y legado, incluyendo detalles adicionales sobre su estilo, personajes, episodios destacados y recepción.
Contexto y Origen
Planeta Imaginario nació en un momento en que la televisión infantil en España buscaba innovar tras el éxito de programas como Barrio Sésamo. Inicialmente, se emitió en el circuito catalán de la Segunda Cadena de TVE bajo el nombre Planeta Imaginari (en catalán) durante sus dos primeras temporadas (1983-1984). A partir de marzo de 1984, pasó a la Primera Cadena de TVE, primero los jueves y viernes por la tarde y luego los lunes, alcanzando una audiencia nacional hasta su final en 1986. El programa se diseñó como una propuesta experimental que rompía con los esquemas tradicionales de la programación infantil, apostando por estimular la imaginación y la sensibilidad de los niños a través de historias complejas y atmósferas oníricas.
Formato y Estilo
El programa se caracterizaba por su enfoque literario y surrealista, inspirado en autores como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Julio Verne, Lewis Carroll, Gianni Rodari y Roald Dahl. Cada episodio giraba en torno a un tema central (como el miedo, la música, el color, las brujas o los espejos), explorado a través de cuentos narrados, sketches, actuaciones de títeres, malabaristas, mimos y canciones. A diferencia de otros programas infantiles que simplificaban las historias, Planeta Imaginario presentaba narrativas con un tono poético, a veces melancólico o inquietante, que no subestimaba la capacidad de los niños para procesar emociones complejas.
- Escenografía: El escenario era minimalista y simbólico, representando el "Planeta Imaginario" como un espacio blanco con volúmenes cúbicos que cambiaban para sugerir diferentes paisajes o ambientes. Un elemento icónico era la cama de metacrilato transparente de Flip, cuya cabecera se transformaba en cada episodio según el tema (por ejemplo, un castillo, un árbol o un espejo).
- Música: La sintonía principal era una versión electrónica de Arabesque n.º 1 de Claude Debussy, interpretada por Isao Tomita, que aportaba un aire hipnótico y futurista. La música desempeñaba un papel clave, con canciones originales y acompañamientos que reforzaban la atmósfera de cada historia.
- Tono narrativo: Las historias mezclaban fantasía, humor absurdo y elementos oscuros. Por ejemplo, algunos episodios incluían autómatas, muñecas vivientes o vampiros, lo que generaba una sensación de misterio que podía ser tanto fascinante como perturbadora para los niños.
Personajes Principales
- Flip: La protagonista, interpretada por Teresa Soler, era una adolescente de unos 16 años que vivía sola en el Planeta Imaginario. Representaba a una niña curiosa y soñadora que guiaba a los espectadores a través de las historias. Su presencia aportaba calidez y empatía, siendo el hilo conductor de los episodios.
- Muc: Un amigo invisible de Flip, cuya presencia se sugería a través de diálogos o efectos sonoros, añadiendo un toque de magia y ambigüedad.
- Maletín: Un chico de la edad de Flip que aparecía ocasionalmente, aportando un contrapunto en las historias (interpretado por diferentes actores según el episodio).
- Otros personajes: El programa incluía actores invitados y personajes secundarios como títeres, mimos o figuras fantásticas (brujas, reyes, autómatas), interpretados por actores como Ferrán Rañé, Amparo Moreno, Pere Ponce, Josep Maria Gimeno, Camilo García o Joan Faneca.
Producción
- Creador y director: Miquel Obiols, un dramaturgo y guionista con un enfoque literario, fue el cerebro detrás del programa. Su visión era crear un espacio donde la imaginación infantil pudiera florecer sin restricciones.
- Realización: Amparo Solís (1984-1986) y Ángel Alonso (hasta 1985) se encargaron de la dirección técnica, logrando una estética visual coherente con el tono surrealista.
- Equipo técnico y artístico: El programa contó con un equipo de guionistas, escenógrafos y músicos que trabajaron para mantener la calidad artística. La producción se realizaba en los estudios de TVE en Barcelona, lo que reflejaba el talento creativo de la televisión catalana de la época.
Episodios Destacados
Cada episodio de Planeta Imaginario era independiente y temático, con una duración aproximada de 25-30 minutos. Algunos de los más recordados, disponibles en RTVE Play, incluyen:
- La música (I): Explora el poder de la música a través de una historia sobre instrumentos mágicos y sonidos que cobran vida.
- Miedos: Aborda los temores infantiles con un tono que mezcla humor y misterio, incluyendo personajes como un autómata que asustaba a los espectadores más pequeños.
- Las brujas: Una historia sobre una bruja que interactúa con Flip, combinando elementos de cuento clásico con un toque moderno.
- El último Teleflip: El episodio final, que cerró la serie con un tono nostálgico y reflexivo.
- La isla de los cuadrados mágicos: Una aventura matemática y fantástica que desafiaba a los niños a pensar de forma creativa.
Impacto Cultural y Legado
Planeta Imaginario dejó una marca imborrable en la generación de los 80 en España. Su enfoque innovador lo diferenciaba de programas contemporáneos como La Bola de Cristal o Barrio Sésamo, ya que apostaba por una narrativa más introspectiva y menos estructurada. Los espectadores recuerdan el programa por su capacidad para evocar emociones profundas, desde la maravilla hasta el escalofrío, lo que lo ha llevado a ser comparado en foros modernos (como posts en X) con creepypastas como Candle Cove, debido a su atmósfera inquietante y su impacto en la memoria colectiva.
- Nostalgia: En plataformas como X, usuarios han compartido recuerdos de cómo el programa les fascinaba y asustaba a partes iguales, destacando elementos como la música de Debussy, los autómatas o las historias de vampiros. Algunos mencionan que el programa parecía "un sueño extraño" que no podían olvidar.
- Influencia: Planeta Imaginario inspiró a creadores posteriores en el ámbito de la televisión infantil, demostrando que los niños podían disfrutar de historias complejas y artísticas. Su estilo visual y narrativo también se asemeja a propuestas modernas de animación o cine infantil que buscan un equilibrio entre lo mágico y lo inquietante.
- Disponibilidad actual: RTVE ha preservado varios episodios en su plataforma RTVE Play (http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/), lo que permite a nuevas generaciones descubrirlo. Sin embargo, no todos los episodios están disponibles, y algunos fans han expresado en X su deseo de que se restaure y publique la serie completa.
Curiosidades
- Comparaciones con creepypastas: En X, algunos usuarios han señalado que Planeta Imaginario tiene un aire similar a historias urbanas como Candle Cove, por su tono onírico y ligeramente perturbador. Aunque no hay evidencia de que inspirara directamente estas historias, la comparación refleja su impacto emocional.
- Estética ochentera: La combinación de música electrónica, escenarios minimalistas y efectos visuales rudimentarios (pero efectivos) refleja la estética de los 80, similar a producciones como El cristal oscuro o Dentro del laberinto.
- Participación de actores notables: Actores como Ferrán Rañé (conocido por su trabajo en teatro y cine) o Pere Ponce (posteriormente famoso en series como Merlí) aparecieron en el programa, lo que subraya su calidad actoral.
Dónde Verlo
Puedes disfrutar de varios episodios en RTVE Play (http://www.rtve.es/alacarta/videos/planeta-imaginario/). Algunos fans también han subido fragmentos a plataformas como YouTube, aunque la calidad puede variar. En X, se han compartido enlaces a estos episodios y discusiones sobre su impacto, lo que muestra que el programa sigue vivo en la memoria colectiva.
Comentarios
Publicar un comentario